
Castanedo (1998) considera que existen 4 fases para la identificación de alumnos sobresalientes:
1. Búsqueda: aquí todos los alumnos tienen la oportunidad de ser identificados.
2. Screening: se reducen el número de sujetos para la selección (filtro).
3. Identificación: se realiza una evaluación detallada sobre: capacidades, intereses, habilidades, etc.
4. Selección: en base a los resultados obtenidos y en acuerdo al equipo de especialistas que han participado en el proceso.
Existen diferentes procedimientos de identificación que ha grandes rasgos se pueden clasificar en informales o subjetivas, formales u objetivas, individuales o colectivas y dinámicas o estáticas.
-Subjetivos: Incluyen informes del alumno que pueden ser realizados por maestros, padres, compañeros.
- Objetivos: Se incluyen pruebas estandarizadas donde se evalúan aspectos intelectuales, creatividad, personales y socio-emocionales.
- Individuales o Colectivas: Existen instrumentos formales o informales que pueden aplicarse de forma simultánea a un grupo de sujetos y otros que se aplican de forma individual.
- Dinámicas o estáticas: Los procedimientos estáticos son aquellos que se realizan en un momento dado. Los procedimientos dinámicos son aquellos en los cuales se valora al sujeto a lo largo del proceso, desde la identificación hasta la intervención.
Fuente: Valadez Sierra, M. “Alumnos Superdotados y Talentosos: identificación, evaluación e intervención: una perspectiva para docentes”. México, Editorial Manual Moderno, 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario